jueves, 30 de septiembre de 2010

 Componente de Investigación

 El PRAE “Arroyando” se propone desarrollar en los estudiantes y demás integrantes de la comunidad, la habilidad para conocer, comprender y buscar alternativas de solución a los problemas ambientales, particularmente los relacionados con las inadecuadas prácticas agropecuarias.
En el proceso investigativo del PRAE se ha:
  1. Indagados y analizados los diagnósticos ambientales locales y regionales, se han constatado los problemas a través de las salidas de campo; ese trabajo ha permitido conocer y comprender el problema de la erosión en el corregimiento y los asociados a las inadecuadas prácticas agropecuarias. Se analizaron las condiciones naturales del suelo del ecosistema de sabanas (la topografía, geografía, clima) y las formas históricas de como los pobladores y las autoridades administrativas y ambientales han manejado y usado el suelo.
  2. Las salidas de campo, han sido una herramienta de investigación para conocer y comprender las dinámicas cotidianas de los habitantes de la zona, sus prácticas culturales de sembrado, de recolección de cosecha, de mercadeo. Las actividades de minería: extracción de arena del río. Las obras civiles de apertura de caminos, y carreteras construidas por el ente territorial, las intervenciones de las autoridades ambientales (CVS) para el manejo de los suelos y demás recursos.
  3. 3) El problema de las inadecuadas practicas agropecuarias, se analiza para aclararlo y comprenderlo desde las diferentes áreas del plan de estudio, desarrollando formas de trabajo diferentes, pero todas con la intención de realizar un aprendizaje problémico, teniendo como objeto de estudio el entorno inmediato y proponiendo alternativas de solución a través de proyectos de intervención, como por ejemplo el proyecto de administración piscícola, donde se buscan estrategias permanentes de mejoramiento de las condiciones de productividad del sector primario, con el objetivo de utilizar de forma más racional los recursos naturales.
El contexto de aprendizaje: será el precursor determinante del proceso enseñanza –aprendizaje, en la medida en que condicionará tanto al docente como al discente a desarrollar su sistema de habilidades. Determinará los servicios ambientales, los recursos, las problemáticas, los problemas y los impactos que serán sustrato para la reflexión análisis y comprensión de la realidad.

El perfil del discente: el estudiante a través del PRAE, se apropiará de su proceso de formación, será analítico, critico, propositivo y confrontará permanentemente sus experiencias con las de las ciencias formales, en el marco del respeto. Cuestionará la pertinencia de los contenidos que se le ofrecen y la contextualización de los temas. Desarrollará un sistema de valores, competencias ciudadanas y ambientales, será capaz de construir un proyecto de vida conforme a sus aspiraciones y mantendrá relaciones ambientalmente razonables con el contexto.
Perfil del docente: Este, basa su labor en los más altos principios de altruismo y humanidad, entenderá que el estudiante trae consigo un gran número de experiencias valiosas y de percepciones de la realidad que lo hacen un ser único, respetará su derecho a opinar, discernir, replantear y a construir desde su propia percepción de realidad. Debe ser lector permanente y crítico del contexto pero también del estado de desarrollo de los discentes. Se capacita, es consciente de su estado de formación y estimula a sus pares a hacerlo. Es innovador, inconformista, pero valora los avances y entiende la educación.
Sostenibilidad
 La sostenibilidad es nuestro compromiso colectivo para que persistan en el tiempo las mismas o mejores condiciones ambientales, a la par de un desarrollo progresivo"

Proyección comunitaria
En el PRAE "Arroyando" la proyección comunitaria es una estrategia pedagógica. Teniendo en cuenta la  composición triestamental que caracteriza a la  Institución Educativa y habiendo identificado los actores, la proyección comunitaria tiene como objetivo la transformación de los individuos en seres que superen la pasividad en participación, en procesos de gestión del manejo adecuado de su entorno, en adquisición de conciencia ambiental y así se conviertan en verdaderos constructores de una cultura colectiva amigable con los recursos, permitiendo que la adquisición de su sustento no signifique el detrimento del mismo"
 Educación Ambiental
  En el PRAE "Arroyando", la educación ambiental es:
"El proceso intencional de formación, que busca el desarrollo de competencias cognitivas y conductuales en los individuos, de manera  que encuentre elementos contributivos para la construcción de herramientas que le permitan la toma de decisiones responsables y oportunas para el manejo sostenible de los recursos de  su entorno".
   
 Aspectos Culturales :


Cada año se celebra el reinado cultural del arroz en el mes de noviembre donde se muestran los beneficios gastronómicos  de este producto. Otro evento es el realizado por la institución educativa que celebra la semana cultural, deportiva, religiosa y científica acompañada del reinado ínter curso e intersedes donde se da muestra de toda la creatividad de la comunidad. Desde la implementación del PRAE se ha incentivado a incluir en dicho evento valores de conservación y preservación del ambiente, como por ejemplo el uso de material reciclado en la elaboración de vestidos, carrozas, etc.
 Organizaciones
Pijiguayal es un corregimiento del Municipio de Ciénaga de Oro, que cuenta con cuatro veredas y cuatro caseríos, bajo la autoridad política de un Corregidor. Existe una Junta de Acción Comunal, una Junta Organizadora del Reinado Regional del Arroz por lo cual es conocido Pijiguayal por toda la región, una Banda de Músicos, un cabildo indígena Zenú y la institución educativa Pijiguayal con 5 sedes distribuidas a lo largo de todo el corregimiento
 Vías de acceso
La entrada principal al corregimiento se encuentra en el kilómetro 46 de la carretera que conduce de Montería a Sahagún (este-oeste), antes del cruce con la troncal de occidente conocido como tres esquinas. Esta se encuentra en un desvío hacia el sur conocido como la vereda de Canta Gallo. Desde este punto hasta Pijiguayal hay un tramo de 5km despavimentados
    1. Ubicación Del Proyecto

El PRAE Arroyando se desarrolla desde la institución educativa Pijiguayal, la cual proyecta su accionar en el contexto del corregimiento (clasificado como ecosistema Terrestre de sabanas) (2), que a su vez hace parte de la zona donde la serranía de San Jerónimo se diluye en el Sinú medio. En este lugar se encuentra ubicado el municipio de Ciénaga de Oro fundado en 1776, el cual posee una extensión de 900km2 y hace parte del departamento de Córdoba (Colombia).
Pijiguayal, corregimiento de Cienaga de Oro, se encuentra ubicado al sur-oriente de la cabecera municipal a 8° 48’longitud norte y 75°32’ longitud oeste y a una altura de 68 m.s.n.m., adyacente al  ecosistema montañoso que se desprende de la serranía de San Jerónimo con presencia de bosque seco tropical. En este accidente montañoso se originan  los arroyos "Las piedras",  "El templo" y "Venado” a una elevación aproximada de 353 m.s.n.m. Limita por el oeste con el municipio de San Carlos, por el nororiente con el municipio de Sahagún y por el suroriente con el municipio de Pueblo Nuevo. Son estos entonces los referentes escénicos ambientales y objeto de estudio para el desarrollo de la propuesta pedagógica que se expone en este documento.
Arroyando ha trascendido al punto de haber establecido relaciones con entes institucionales de índole educativa y/o ambiental etc., como ha sido con La Fundación Universitaria Luis Amigó-FUNLAM, la Corporación Autónoma Regional de los valles del Sinú y del San Jorge-C.V.S (a través de un Proyecto Ciudadano de Educación Ambiental-PROCEDA), la secretaría de Educación Departamental-SED, quienes han encontrado pertinencia en el proyecto y una oportunidad de cumplir a su vez con sus objetivos misionales.
El proyecto, en sus primeras etapas, se ha esforzado por generar consciencia de conservación y explotación racional de los recursos en las generaciones futuras y que estas a su vez, sirvan de extensionistas de la cultura ambiental hacia sus familias y la población del corregimiento.
Las estrategias formativas han involucrado maestros, directivos y docentes de diferentes áreas como Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Humanidades, Ética y Técnicas agropecuarias en las 4 sedes con que cuenta la institución.
La institución educativa Pijiguayal-I.E Pijiguayal, ha reorientado sus objetivos misionales de manera que puedan responder a las  nuevas exigencias  y los retos sociales que imponen novedosos  parámetros en la formación de jóvenes, con proyectos de vida sostenibles en lo ambiental y sustentables socialmente. Nuestro PRAE ARROYANDO, se propone transformar con un nuevo enfoque pedagógico-humanístico a  los actores que desempeñan roles trascendentales en los conflictos ambientales cotidianos tanto institucionales como comunitarios.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

PRESENTACION

El arroyo de las Piedras, en el corregimiento de Pijiguayal, municipio de Ciénaga de Oro, Departamento de Córdoba, ha venido presentando deterioro de los recursos agua y suelo, debido a prácticas como la tala, la quema y la extracción de arena de su lecho. Nuestro Proyecto Ambiental  Escolar –PRAE se desarrolla en la región semimontañosa del corregimiento, donde nacen cuatro arroyos de importancia ecosistémica esta situación nos plantea retos pedagógicos y didácticos en la medida en que podemos dar explicación y crear conscienciasobre  la problemática  ambiental.