jueves, 30 de septiembre de 2010

 Componente de Investigación

 El PRAE “Arroyando” se propone desarrollar en los estudiantes y demás integrantes de la comunidad, la habilidad para conocer, comprender y buscar alternativas de solución a los problemas ambientales, particularmente los relacionados con las inadecuadas prácticas agropecuarias.
En el proceso investigativo del PRAE se ha:
  1. Indagados y analizados los diagnósticos ambientales locales y regionales, se han constatado los problemas a través de las salidas de campo; ese trabajo ha permitido conocer y comprender el problema de la erosión en el corregimiento y los asociados a las inadecuadas prácticas agropecuarias. Se analizaron las condiciones naturales del suelo del ecosistema de sabanas (la topografía, geografía, clima) y las formas históricas de como los pobladores y las autoridades administrativas y ambientales han manejado y usado el suelo.
  2. Las salidas de campo, han sido una herramienta de investigación para conocer y comprender las dinámicas cotidianas de los habitantes de la zona, sus prácticas culturales de sembrado, de recolección de cosecha, de mercadeo. Las actividades de minería: extracción de arena del río. Las obras civiles de apertura de caminos, y carreteras construidas por el ente territorial, las intervenciones de las autoridades ambientales (CVS) para el manejo de los suelos y demás recursos.
  3. 3) El problema de las inadecuadas practicas agropecuarias, se analiza para aclararlo y comprenderlo desde las diferentes áreas del plan de estudio, desarrollando formas de trabajo diferentes, pero todas con la intención de realizar un aprendizaje problémico, teniendo como objeto de estudio el entorno inmediato y proponiendo alternativas de solución a través de proyectos de intervención, como por ejemplo el proyecto de administración piscícola, donde se buscan estrategias permanentes de mejoramiento de las condiciones de productividad del sector primario, con el objetivo de utilizar de forma más racional los recursos naturales.
El contexto de aprendizaje: será el precursor determinante del proceso enseñanza –aprendizaje, en la medida en que condicionará tanto al docente como al discente a desarrollar su sistema de habilidades. Determinará los servicios ambientales, los recursos, las problemáticas, los problemas y los impactos que serán sustrato para la reflexión análisis y comprensión de la realidad.

El perfil del discente: el estudiante a través del PRAE, se apropiará de su proceso de formación, será analítico, critico, propositivo y confrontará permanentemente sus experiencias con las de las ciencias formales, en el marco del respeto. Cuestionará la pertinencia de los contenidos que se le ofrecen y la contextualización de los temas. Desarrollará un sistema de valores, competencias ciudadanas y ambientales, será capaz de construir un proyecto de vida conforme a sus aspiraciones y mantendrá relaciones ambientalmente razonables con el contexto.
Perfil del docente: Este, basa su labor en los más altos principios de altruismo y humanidad, entenderá que el estudiante trae consigo un gran número de experiencias valiosas y de percepciones de la realidad que lo hacen un ser único, respetará su derecho a opinar, discernir, replantear y a construir desde su propia percepción de realidad. Debe ser lector permanente y crítico del contexto pero también del estado de desarrollo de los discentes. Se capacita, es consciente de su estado de formación y estimula a sus pares a hacerlo. Es innovador, inconformista, pero valora los avances y entiende la educación.
Sostenibilidad
 La sostenibilidad es nuestro compromiso colectivo para que persistan en el tiempo las mismas o mejores condiciones ambientales, a la par de un desarrollo progresivo"

Proyección comunitaria
En el PRAE "Arroyando" la proyección comunitaria es una estrategia pedagógica. Teniendo en cuenta la  composición triestamental que caracteriza a la  Institución Educativa y habiendo identificado los actores, la proyección comunitaria tiene como objetivo la transformación de los individuos en seres que superen la pasividad en participación, en procesos de gestión del manejo adecuado de su entorno, en adquisición de conciencia ambiental y así se conviertan en verdaderos constructores de una cultura colectiva amigable con los recursos, permitiendo que la adquisición de su sustento no signifique el detrimento del mismo"
 Educación Ambiental
  En el PRAE "Arroyando", la educación ambiental es:
"El proceso intencional de formación, que busca el desarrollo de competencias cognitivas y conductuales en los individuos, de manera  que encuentre elementos contributivos para la construcción de herramientas que le permitan la toma de decisiones responsables y oportunas para el manejo sostenible de los recursos de  su entorno".